OBSERVATORIO REGIONAL
de Sostenibilidad y Ciencias del Clima
Introducción
“Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico.”
“La región es recurrentemente afectada por sequías, huracanes y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades e incidirá cada vez más en la evolución económica de la región, dado que los factores dependientes del clima son decisivos para las actividades productivas. En términos fiscales, el cambio climático constituye un pasivo contingente que afectará las finanzas públicas y privadas en forma creciente; las cuales ya enfrentan mayores demandas por los impactos de un creciente número de eventos extremos.” (CEPAL, 2013)
vULNERABILIDAD REGIONAL
Según el Índice de Riesgo Climático Germanwatch (2021), para las primeras dos décadas del siglo XXI, 2000-2019, Guatemala ocupó el puesto 16 a nivel mundial con respecto a su vulnerabilidad climática.
visión
Ser la plataforma de referencia e incidencia de la región centroamericana que genera publicaciones y análisis de la temática de sostenibilidad, riesgo y cambio climático tomando en consideración las variables económicas, sociales y ambientales y su interacción para contribuir a la mejor toma de decisiones y formulación de políticas públicas congruentes con la realidad, particularidad, capacidad y necesidad de cada economía en desarrollo.
objetivos especificos
Recopilar información legal, técnica y científica de aspectos económicos, sociales, ambientales y meteorológicos a nivel, local, nacional, regional y mundial.
Analizar cuantitativa y cualitativamente casos, iniciativas, políticas públicas, proyectos, publicaciones y textos científicos, entre otros, a nivel local, nacional, regional y mundial.
Publicar informes técnicos basados en el análisis integrado de los aspectos y fuentes recopiladas.
Proponer, desarrollar, ejecutar y/o incentivar proyectos, protocolos, guías, iniciativas, certificaciones y políticas públicas que promuevan el desarrollo económico sostenible en los países en vías de desarrollo.